Teoría de la comunicación.

    Breve introducción

    Según el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, la comunicación posee un papel fundamental en la vida y el orden social, aunque no seamos conscientes de ello. Desde nuestra existencia, formamos parte en el proceso de adquisición de las reglas de comunicación en nuestras relaciones.

    Poco a poco aprendemos qué decir y de que forma hacerlo así como las múltiples formas de comunicación existentes en nuestro día a día.

    La teoría de la comunicación humana plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallas en la comprensión entre ambas partes.

    Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson en el Mental Research Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la comunicación humana.

    Axiomas de la teoría de la comunicación

    Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas. En caso de que alguno de ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.

    Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, para que la comunicación sea adecuada deben cumplirse una serie de axiomas. De no cumplirse alguno de ellos, puede producirse malentendidos comunicativos entre las diferentes partes.

    Axioma 1: Es imposible no comunicar

    La comunicación es inherente a la vida. Todo comportamiento es una forma de comunicación en sí mismo, aunque se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también expresiones faciales, gestos e incluso con el silencio. Siempre existe más información en el mensaje incluso si no somos conscientes de ello.

    Axioma 2: La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación (metacomunicación)

    Este axioma hace referencia a que en toda comunicación no solo es importante el significado del mensaje en sí (aquí hablamos de nivel de contenido), sino que también es relevante cómo la persona que habla quiere ser entendida y cómo pretende que la entiendan los demás (nivel de relación).

    Axioma 3: La puntuación da significado según la persona

    El tercer axioma fue explicado por Paul Watzlawick como “La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos”. Con esto se refería a que cada uno construye una versión de lo que observa y experimenta, y dependiendo de esto, marca la relación con otras personas.

    Toda la información que nos llega es filtrada en base a nuestras experiencias, características personales y aprendizajes, esto provoca que un mismo concepto como el amor, o la amistad tenga diferentes significados.

    Las personas nos centramos sólo en nuestro punto de vista, ignorando el de  con quienes hablamos y entendiendo nuestra propia conducta como reacción a la de la otra parte. Esto lleva a la falsa creencia de que existe una única interpretación correcta y lineal de los acontecimientos, cuando en realidad las interacciones son circulares.

    Axioma 4: La modalidad digital y la modalidad analógica

    Desde la teoría de la comunicación se dice que existen dos vertientes:

    Vertiente digital: Esta se refiere a lo que se dice a través de las palabras, las cuales son el vehículo de lo que contiene la comunicación.

    Vertiente analógica: Comprende la comunicación no verbal, es decir, la forma de expresarnos y el vehículo de la relación.

    Axioma 5: La comunicación simétrica y complementaria

    Con este ultimo axioma se pretende dar importancia a la forma que tenemos de relacionarnos con los demás: unas veces bajo condiciones de igualdad, mientras otras desde las diferencias.

    Cuando la relación que mantenemos con otra persona es simétrica, nos movemos en el mismo plano, es decir, tenemos condiciones de igualdad y un poder equivalente en el intercambio, pero no nos complementamos. Mientras que si la relación es complementaria, como por ejemplo, las relaciones padre-hijo o maestro/alumno, nos encontraremos inmersos en condiciones de desigualdad, pero aceptando las diferencias y permitiendo de este modo el complemento de la interacción.

    Conclusión

    Si tenemos en cuenta estos principios, llegaremos a la conclusión de que en toda situación comunicativa lo importante y a lo que debemos prestar atención es a la relación en sí misma; es decir, al modo de interactuar de las personas que se comunican y no tanto al papel individual de cada una de ellas.

    Si necesitas más información o la teoría completa, puedes buscarla a través de «Google Académico». Solo tienes que introducir en su barra de búsqueda el nombre completo de la teoría y listo. Para mayor comodidad, te dejo en enlace directamente.

    Prev PostEl cuento de las 99 monedas.
    Next PostAceptación radical.