Teoría del condicionamiento operante

    Explicación de la teoría

    Los conceptos de extinción de conducta, mantenimiento de conducta e inhibición de conducta son fundamentales en la teoría del condicionamiento operante, desarrollada por el psicólogo estadounidense B.F. Skinner. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el que las consecuencias de una conducta determinan si esa conducta se volverá más o menos probable en el futuro.

    Según la teoría del condicionamiento operante, la extinción de conducta ocurre cuando dejamos de reforzar una conducta, lo que hace que sea menos probable que vuelva a ocurrir en el futuro. El mantenimiento de conducta se refiere a la capacidad de una persona o animal para seguir realizando una conducta de manera consistente en el tiempo, mientras que la inhibición de conducta se refiere al proceso de suprimir una conducta.

    Es importante tener en cuenta que la teoría del condicionamiento operante es solo una de las muchas teorías psicológicas que existen y que se han desarrollado para entender el comportamiento humano y animal. Hay muchas otras teorías que abordan diferentes aspectos del comportamiento y el aprendizaje, como la teoría cognitiva, la teoría de la motivación, la teoría de la personalidad, entre otras.

    La extinción de conducta es un concepto en psicología que se refiere al proceso de dejar de reforzar una conducta específica. Cuando una conducta es reforzada de manera regular, es más probable que vuelva a ocurrir en el futuro. Sin embargo, si dejamos de reforzar esa conducta, es menos probable que vuelva a ocurrir. Por ejemplo, si le damos a nuestro perro una golosina cada vez que nos mira fijamente, es más probable que nuestro perro nos mire fijamente con más frecuencia. Sin embargo, si dejamos de darle golosinas cada vez que nos mira fijamente, es menos probable que nuestro perro nos mire fijamente con tanta frecuencia en el futuro.

    Mantener conducta se refiere a la capacidad de una persona o animal para seguir realizando una conducta de manera consistente en el tiempo. Por ejemplo, si un estudiante se esfuerza por mantener una buena calificación en un curso, eso implicaría estudiar regularmente y hacer tareas a tiempo.

    La inhibición de conducta es el proceso de frenar o suprimir una conducta. Por ejemplo, si estamos en una reunión y nos apetece gritar, pero sabemos que es inapropiado en ese contexto, podemos inhibir esa conducta y no gritar. La inhibición de conducta es una habilidad importante para poder adaptarnos a diferentes situaciones sociales y cumplir con las normas y expectativas de nuestra cultura.

    La teoría del condicionamiento operante es una teoría psicológica que se enfoca en cómo las consecuencias de una conducta determinan si esa conducta se volverá más o menos probable en el futuro. Según esta teoría, los individuos aprenden nuevas conductas a través de la experimentación y el refuerzo.

    El condicionamiento operante se basa en la idea de que los individuos son activos y buscan formas de afectar su entorno para satisfacer sus necesidades y deseos. La teoría del condicionamiento operante distingue entre dos tipos de refuerzo: refuerzo positivo y refuerzo negativo. El refuerzo positivo ocurre cuando añadimos algo al ambiente que hace que una conducta sea más probable en el futuro. Por ejemplo, si le damos a nuestro perro una golosina cada vez que nos mira fijamente, es más probable que nuestro perro nos mire fijamente con más frecuencia en el futuro. El refuerzo negativo ocurre cuando quitamos algo del ambiente que hace que una conducta sea menos probable en el futuro. Por ejemplo, si quitamos el sonido de una alarma cada vez que un niño llora, es menos probable que el niño llore en el futuro.

    El condicionamiento operante también se basa en la idea de la extinción de conducta, que se refiere al proceso de dejar de reforzar una conducta específica. Cuando una conducta es reforzada de manera regular, es más probable que vuelva a ocurrir en el futuro. Sin embargo, si dejamos de reforzar esa conducta, es menos probable que vuelva a ocurrir.

    La teoría del condicionamiento operante ha sido muy influyente en la psicología y ha sido utilizada para entender y tratar diversos problemas de comportamiento, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). También ha sido utilizada para mejorar el aprendizaje y el rendimiento en diversos contextos, como el aprendizaje escolar y la formación de hábitos saludables.

    Formas de utilizar la teoría en terapia

    La teoría del condicionamiento operante puede ser utilizada en terapia de diversas maneras, dependiendo del problema de comportamiento que se esté tratando y del objetivo de la terapia. Algunas formas en las que se puede trabajar mediante la teoría del condicionamiento operante en terapia son las siguientes:

    • 1. Identificar los refuerzos que están manteniendo una conducta indeseable: Uno de los primeros pasos en el tratamiento de un problema de comportamiento es identificar qué está reforzando esa conducta. Por ejemplo, si un niño tiene dificultades para dormir, es posible que se esté reforzando la conducta de no dormir porque los padres le dan atención cada vez que se despierta por la noche. Una vez identificado el refuerzo, se pueden implementar estrategias para dejar de reforzar la conducta indeseable.

    • 2. Establecer metas y recompensas para conductas deseadas: Una vez que se haya identificado qué está reforzando una conducta indeseable, se pueden establecer metas y recompensas para promover conductas deseadas. Por ejemplo, si un adulto tiene dificultades para mantener una rutina de ejercicio, se pueden establecer metas y recompensas para incentivar la realización de ejercicio de manera regular.

    • 3. Utilizar el refuerzo negativo para suprimir conductas indeseables: El refuerzo negativo se puede utilizar para suprimir conductas indeseables. Por ejemplo, si un adulto tiene dificultades para dejar de fumar, se puede utilizar el refuerzo negativo de retirar una recompensa (como un dulce o una bebida) cada vez que fume para disminuir la probabilidad de que la conducta de fumar vuelva a ocurrir en el futuro.

    • 4. Establecer un plan de extinción para conductas indeseables: El proceso de extinción se puede utilizar para dejar de reforzar una conducta indeseable. Por ejemplo, si un niño tiene dificultades para controlar su agresividad, se puede establecer un plan de extinción para dejar de reforzar esa conducta, como ignorar la agresividad del niño o retirar recompensas cada vez que muestre agresividad.

    • 5. Además, la teoría del condicionamiento operante nos muestra que no somos víctimas de nuestras circunstancias y que podemos tomar medidas para cambiar nuestro comportamiento y alcanzar nuestras metas. Esto puede ser particularmente útil para aquellas personas que se sienten frustradas o impotentes ante problemas de comportamiento o dificultades emocionales.
    Ejemplos de refuerzo positivo

    Aquí tienes algunos ejemplos de refuerzo positivo según la teoría del condicionamiento operante:

    1. Un niño que recibe una estrella cada vez que hace su tarea de forma correcta.

    2. Un adulto que recibe una recompensa monetaria cada vez que llega a tiempo al trabajo.

    3. Un perro que recibe una golosina cada vez que realiza un truco de forma correcta.

    4. Un estudiante que recibe una felicitación cada vez que obtiene buenas calificaciones en un examen.

    5. Una persona que recibe elogios cada vez que muestra un buen comportamiento en una reunión de trabajo.

    En todos estos casos, el refuerzo positivo se está añadiendo al ambiente (estrella, recompensa monetaria, golosina, felicitación, elogios) para aumentar la probabilidad de que la conducta deseada (hacer la tarea correctamente, llegar a tiempo al trabajo, realizar un truco correctamente, obtener buenas calificaciones, mostrar un buen comportamiento) vuelva a ocurrir en el futuro.

    Ejemplos de refuerzo negativo

    Aquí tienes varios ejemplos de refuerzo negativo:

    1. Un niño que deja de recibir atención negativa de sus padres cada vez que deja de llorar.

    2. Un adulto que deja de recibir una multa cada vez que deja de exceder el límite de velocidad al conducir.

    3. Un perro que deja de recibir un castigo cada vez que deja de morder a las personas.

    4. Un estudiante que deja de recibir una nota negativa cada vez que deja de copiar en los exámenes.

    5. Una persona que deja de recibir una reprimenda cada vez que deja de llegar tarde a las reuniones de trabajo.

    En todos estos casos, el refuerzo negativo se está retirando del ambiente (atención negativa, multa, castigo, nota negativa, reprimenda) para disminuir la probabilidad de que la conducta indeseable (llorar, exceder el límite de velocidad, morder a las personas, copiar en los exámenes, llegar tarde a las reuniones de trabajo) vuelva a ocurrir en el futuro.

    Caso práctico

    Hola, soy el terapeuta y estoy trabajando con un niño de 8 años llamado Juan que tiene dificultades para dormir por las noches. Sus padres han tratado de implementar diferentes estrategias para mejorar el sueño de Juan, pero ninguna ha sido efectiva y Juan sigue despertándose varias veces por la noche.

    Después de evaluar el problema del sueño de Juan, he llegado a la conclusión de que una posible causa de las dificultades para dormir de Juan es que está recibiendo refuerzo positivo por parte de sus padres cada vez que se despierta por la noche. Al recibir atención de sus padres cada vez que se despierta, Juan está reforzando la conducta de despertarse por la noche y es menos probable que deje de hacerlo en el futuro.

    Por lo tanto, he sugerido a los padres de Juan que implementen un plan de extinción para dejar de reforzar la conducta de despertarse por la noche. El plan incluye ignorar a Juan cada vez que se despierta por la noche y no ofrecerle atención ni recompensas por esa conducta. Después de unos días de implementar el plan de extinción, Juan comienza a dormir más.

    Prev PostExperimento cárcel de Stanford. Philip Zimbardo.
    Next PostTeoría de la influencia. Cómo se influencia y parámetros básicos.